miércoles, 30 de octubre de 2019

PORTADA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO



MATERIA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS 




PROYECTO: UNIDAD 4 BONOS Y OBLIGACIONES 



INTEGRANTES: DIANA LAURA GARCÍA FLORES
                         ULISES MANOATL DEL RAZO
MELISSA HEYELY XOCHITIOTZI COCOLETZI





PROFESORA: LILLIANA MERCEDES GONZÁLEZ HIDALGO



TEMARIO


UNIDAD 4 BONOS Y OBLIGACIONES


4.1 Conceptos básicos
.
4.2  Tipos de bonos y obligaciones.

4.3 Valor de una obligación.

4.4 Compra y venta.

4.5 Emisión.

4.6 Tasa de interés a largo plazo.

4.1 Conceptos básicos

4.2 Tipos de bonos y obligaciones


Los bonos y obligaciones son de gran utilidad al momento de querer financiar las deudas adquiridas por un estado al realizar proyectos de corto y largo plazo, para los cuales su costo es muy elevado y no pueden ser subsidiados por el mismo estado, por tanto se emiten este tipo de documentos

Cuando los títulos los emite el gobierno, se les denomina bonos, cuando un empresa privada, obligaciones o bonos corporativos.


De acuerdo con del destinatario se clasifican en:


  • Al portador
Los que no tienen el nombre de su propietario.

  • Nominativos
Los que lo tienen
Por el tipo de garantía que los respalda


  • Fiduciarios
Aquellos cuya protección la constituye un fideicomiso

  • Hipotecarios
Son los que se avalan con hipotecas sobre bienes propiedad de la empresa emisora.

  • Prendarios
Si los respaldan diversos bienes

  • Quirografarios
Cuando la buena reputación de la empresa emisora, en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones contraídas, los asegura

BONOS DESCRIPCIÓN
Bono cupón cero
Titulo que no paga interés durante su vida, si no que lo hace íntegramente en el momento que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a un valor nominal.




Bibliográficas





Alberto, A. A. (2005). Matematicas Financieras . Mc Graw Hill .

Banxico. (30 de octubre de 2019). Banxico. Obtenido de Banxico: www.banxico.org.mx

C., C. M. (2012). Matematicas Financieras. Medellín: Propia .

  

4.3 Valor de una obligación

4.4 Compra y venta



4.4 Compra y venta
  
El tenedor de un bono u obligación puede transferirlo (venderlo) a otro inversionista, antes de la fecha de su vencimiento.

El precio que paga un inversionista interesado en la compra de los títulos se denomina valor de mercado.

Además del tipo de garantía del título y de las condiciones económicas prevale-cientes, el valor de mercado se fija de acuerdo con los siguientes factores:


La tasa de interés nominal.
La tasa de interés deseada por el inversionista, conocida como de rendimiento.
El intervalo de tiempo para el pago de los intereses (cupones).
El valor de redención.
El tiempo que hay desde la fecha de compra hasta la de redención.


El emisor es el que emite el bono, normalmente el estado o una empresa, saca a la venta un bono, este bono tiene un valor nominal, una fecha de devolución e intereses.







El inversionista le compra el bono al emisor, en este ejemplo: se lo compra por $ 1000. Entonces en primera instancia el emisor obtiene $ 1000 y el inversionista un papel con una promesa de pago. Pero ¿que obtiene el inversionista?




El inversionista obtiene una serie de intereses entregados periódicamente y un monto grande al final, denominado valor nominal.



Donde:


P= Valor del bono (valor presente)


I= Cupón (interés)


I=ib . VN


ib : tasa que ofrece el emisor (tasa cupón)


VN: Valor nominal del bono

Como se habrá podido observar del gráfico anterior, un bono no es más que una anualidad con un valor adicional al final. Entonces se podrán aplicar las formulas vistas en capítulos anteriores, el valor del bono quedaría así:








Donde i: Costo de oportunidad del capital (COK), tasa de mercado, rentabilidad para valorizar el bono.


Como se ve de la formula, la formula consiste en tratar al interés como una simple anualidad y actualizar el valor nominal al periodo 0. Pero atentos, el i de la formula no es ib sino es la tasa de mercado o costo de oportunidad.
Teniendo clara la definición de Valor del bono, valor nominal, tasa cupón y rentabilidad podemos hacer las siguientes afirmaciones:

1. Un bono es sobre la par cuando el valor del bono es mayor que el valor nominal y la tasa cupón es mayor que la rentabilidad,curre cuando los intereses se capitalizan en cada cierto intervalo, pagándose al final del plazo establecido.


Sobre la par: P>VN →i<ib


2. Un bono es bajo la par o con descuento cuando el valor del bono es menor que el valor nominal y la tasa cupón es menor que la rentabilidad, sucede cuando los documentos se pagan, al inicio del plazo, por un valor menor, es decir, con descuento


Bajo la par: P<VN →i>ib


3. Un bono es a la par cuando el valor del bono es igual que el valor nominal y la tasa cupón es igual que la rentabilidad.


Sobre la par: P=VN →i=ib

Conceptos:


· Fecha de emisión. Fecha cuando se colocan o emiten los documentos


· Valor nominal. Cantidad marcada en el documento: Representa el importe de dinero que da el inversionista al emisor, salvo que el título de crédito esté colocado con descuento.


· Valor de vencimiento o redención: Cantidad que el emisor pagará al concluir el plazo pactado (es igual al valor nominal).

Es decir, el documento pagará intereses al vencimiento de cada uno de los cupones que tuviera; por tanto, se paga sólo lo que el inversionista aportó al inicio


Conceptos


Datos que contienen:


    Tasa de interés nominal.: Es la tasa utilizada para pagar los intereses del documento.
    Fija:No tiene variación a pesar de las condiciones del mercado
    Variable. La tasa se ajusta periódicamente de acuerdo con las condiciones del mercado, atándose a una tasa de referencia (CETES o TIIE).
    Real. Sucede cuando el valor nominal se actualiza según la inflación y, sobre ese nuevo valor, se calculan los intereses pactados en los cupones. Se utiliza para que el inversionista esté protegido ante la inflación.




    Con ellos el inversionista puede calcular cuánto está dispuesto a pagar en la compra de un bono u obligación, suponiendo que desea un rendimiento determinado.


    Para el inversionista la compra de un bono equivale a un préstamo que él hace al organismo emisor. Por lo tanto, espera un beneficio.
        


    Valor de redención: Es el que el organismo emisor devuelve al inversionista o al tenedor del título en la fecha de redención.


    Este valor puede ser:
    ·          

    Igual al valor nominal, al de emisión, en cuyo caso el título se redime a la par.


    · Mayor que el valor nominal; en este caso el título se redime con premio o con prima.


    · Menor que la denominación; en cuyo caso se dice que el título se redime con descuento.
    El premio o descuento con el que se redime, o se emite, una obligación o un bono se determina de la forma siguiente:


    · Cuando se dice que un bono se redime a 105, significa que el valor de redención es 5% mayor que el de emisión, es decir, hay un premio o prima del 5% sobre el valor nominal.


    ·
    Valor de compraventa o precio de mercado. Éste se localiza entre el valor de emisión y el de redención; es el que paga un inversionista que adquiere obligaciones o bonos.



    A continuación un ejemplo:


    Imagínese que una empresa está ofreciendo el siguiente bono:


    VN= $ 5000


    Ib=10% TNA


    I= Intereses semestrales


    n= 6 años


    Calcular el valor presente.


    Solución


    Primero calculamos los intereses


    I=ib . VN (0.10/2 porque es una tasa nominal anual y los intereses son semestrales)


    I= 0.10/2 .5000


    I=$ 250


    Si la tasa de mercado es i= 4% semestral entonces aplicando la formula:


    P= $ 5469.25





    Bibliografía


    google. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/search?q=determinar+el+precio+de+mercado+de+una+obligaci%C3%B3n+o+bono+antes+de+su+redenci%C3%B3n&oq=determinar+el+precio+de+mercado+de+una+obligaci%C3%B3n+o+bono+antes+de+su+redenci%C3%B3n&aqs=chrome..69i57.1136j0j7&sourceid=chrome


    MARTÍNEZ, A. C. (septiembre de 2011). contad. Obtenido de chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/contaduria/1/mate_financieras.pdf?fbclid=IwAR2ZiWopQNhMxu_UDTK7HsSPXEcT2LwI6U8RyKllBqixCHf8sm4zPkM282w


    Velazco, R. C. (31 de julio de 2013). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/eleannajaime/capitulo-4-24815925?fbclid=IwAR2W0v8TR4uXAxB797ZsS6fCcMtpfc51gipRM2XMSH1fFYJlavDzRl34EU4


    4.5 Emisión



    El principal emisor de bonos en México es el Gobierno Federal. Los más importantes se mencionan en el vídeo. 








    BONOS EN MÉXICO 


    BONOS
    CARACTERÍSTICAS
    Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)
    Este también es conocido como un bono cupón cero. Tienen un valor nominal de $10 pesos amortizable en una sola exhibición al vencimiento del título,​ su plazo mínimo es de 7 días y su plazo máximo ha sido de 728 días, las emisiones más comunes suelen ser a 28, 91,182 y 364 días, aunque se han realizado emisiones a plazos mayores, y tienen la característica de ser los valores más líquidos del mercado
    Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES D)
    Tienen un valor nominal de $100 pesos, su plazo debe ser múltiplo de 28 días y su vencimiento mínimo es de uno a dos años.​ Su primera emisión fue 17 de agosto de 2006 y tienen el objetivo de fortalecer la estructura de la deuda del Gobierno Federal.
    Bonos de descuento del Gobierno Federal con tasa fija (Bonos M)
    Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal con Tasa de Interés Fija (BONOS M) son los instrumentos de más reciente creación que se encuentran disponibles para el público inversionista. Estos instrumentos normalmente son emitidos y colocados a plazos mayores a un año, pero pueden ser emitidos a cualquier plazo siempre y cuando este tenga un múltiplo de 182 días.
    Bonos de descuento del Gobierno Federal con tasa fija (BPA's)
    Los Bonos de Protección al Ahorro son emitidos por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), utilizando al Banco de México como agente financiero. Esto con el objetivo de canjear o re financiar sus obligaciones financieras para hacer frente a sus deudas, otorgar liquidez a sus títulos y en general, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones financieras
    Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS)
    Este instrumento está indizado (ligado) al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para proteger al inversionista de las alzas inflacionarias, y está avalado por el gobierno federal.
    Pagaré de Indemnización Carretero
    Se le conoce como PIC-FARAC (por pertenecer al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionarias), es un pagaré avalado por el Gobierno Federal a través del Banco Nacional de Obras y Servicios S.N.C. en el carácter de fiduciario. Su Valor nominal es de 100 UDIS,

    SOPA DE LETRAS 

    Encuentra las palabras 

    • AHORRO
    • NOMINAL
    • CETES
    • BPAS
    • BONOS
    • UDIBONOS 
    • TITULO


    B Z A E O L U T I T
    Q O W E T Y D U B I
    G F N D S A I P P O
    A E F O G H B I A J
    M N B V S C O X S O
    L A N I M O N I U R
    O M B V C A O E D R
    A T R E W Q S O L O
    I C E T E S C V B H
    X A D I F O U M L A


    Bibliográficas



    Alberto, A. A. (2005). Matematicas Financieras . Mc Graw Hill .

    Banxico. (30 de octubre de 2019). Banxico. Obtenido de Banxico: www.banxico.org.mx

    C., C. M. (2012). Matematicas Financieras. Medellín: Propia .

    CETES. (30 de octubre de 2019). CETES DIRECTO. Obtenido de CETES DIRECTO: cetesdirecto.com

    Javier, P. G. (1997). Matematicas Financieras . Mc Graw Hill.
      

    4.6 Tasa de interés a largo plazo







    INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO MATERIA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS  PROYECTO: UNIDAD 4 BONOS Y OBLIGACIONES  INTEG...